Connect with us

Surf

Reef Classic Pro Chile

Publicado

on

Punta Lobos, Chile

9ª etapa del Circuito Latino de Surfistas profesionales

31 de octubre a 2 de noviembre

En lo que es un cambio muy significativo de condiciones, los mejores surfistas latinoamericanos mudaron drásticamente su hábitat esta semana. Pasaron de las aguas tibias y tranquilas del Caribe margariteño a las congeladas y desafiantes olas del Pacífico Sur.

Todo esto lo hicieron porque quieren seguir en la pelea por la gloria más grande del surfing continental: el título de campeón latinoamericano de surfing.

Todo lo que debes saber sobre el Reef Classic Chile es:

Uno:

El Reef Classic Chile se realizará desde el 31 de octubre hasta el 2 de noviembre en Punta Lobos, sur de Chile.

Dos:

El webcast del evento se realizará por medio de www.alaslatintour.com

Tres:

El evento de cinco estrellas es el penúltimo del Circuito Latinoamericano de Surfing 2013, el único tour profesional del continente, que organizado por la Asociación Latinoamericana de Surfistas Profesionales (ALAS).

Cuatro:

Con cuatro divisiones en disputa, Open, Pro Junior, Damas y Longboard, y un liderazgo que sigue peleada, la etapa de Chile se hace fundamental para aquellos que tienen alguna esperanza de entrar en la historia como campeones latinos de surf.

Los que pelean por cada uno de los preciados títulos son:

En Open:

1º- Francisco Bellorín (VEN) – 24.826 puntos

2º- Jason Torres (CRI) – 24.058 puntos

3º- Martín Passeri (ARG) – 23.998 puntos

4º- Alan Saulo (BRA) – 23.731 puntos

5º- Rafael Pereira (VEN) 23.140 puntos

En Pro Junior:

1- Noe Mar McGonagle (CRI) 9.179

2- Luan Wood (BRA) 8.445

3- Yrvin Ravi Santos (BRA) 7.788

4- Lucas Madrid (URU) 7.190

5- Anthony Fillingim (CRI) 6.094

En Damas:

1.    Analí Gómez (PER) – 9,438

2.    Valeria Sole (PER) – 8,738

3.    Dominic Barona (ECU) – 8,310

4.    Daniela Sotillo (VEN) – 7,300

5.    Rosanny Álvarez (VEN) – 7,021

Y en Longboard:

1.    Ronald Reyes (VEN) – 8,636

2.    Armando Colucci (VEN) – 6,802

3.    Francisco Dominguez (VEN) – 6,423

4.    Francisco Hernández (VEN) – 6,229

5.    Benoit Clemente (PER) – 6,200

Puede verse con claridad que, con excepción del Longboard, categoría que Ronald Reyes, salvo que pase un milagro, se consagrará campeón, en las otras tres, el final peleado está garantizado.

Cinco:

Las olas en Punta Lobos, sede del evento pueden llegar a ser de las más grandes del mundo. Es definitivamente uno de los pointbreaks de izquierda más grandes del planeta, soportando con perfección olas que sobrepasan los 25 pies hawaianos. Algunos de los momentos más épicos de la historia del surfing mundial se vivieron en ese mágico lugar.

Y cuando no quiebra así de enorme, también hay olas de cuatro pies tubulares y perfectas, como las que se dieron el año pasado, en el evento que ganó Guillermo Satt.

Seis:

Con un pozo 25.000 dólares, la escala de premiación es la siguiente:

OPEN

1er puesto – US$ 5.000

2º puesto – US$ 3.000

3er puesto – US$ 2.000

3er puesto – US$ 2.000

5º puesto – US$ 1.000

5º puesto – US$ 1.000

5º puesto – US$ 1.000

5º puesto – US$ 1.000

9º puesto – US$ 600

Siete:

Nunca en la historia del circuito, que se remonta al año 2002, se dio un bicampeón latino. Este año es muy probable que esto suceda, por lo siguiente:

2012- Luis María Iturria (URU)

2011- Leandro Usuna (ARG)

2010- Sebastián Alarcón (PER)

2009: Francisco Bellorín (VEN)

2008: Rafael Pereyra (VEN)

2007: Ernesto Nunes (BRA)

2006: Martín Passeri (ARG)

2005: Gabriel Villarán (PER)

2004: Magnum Martínez (VEN)

2003: Javier Swayne (PER)

2002: Gabriel Aramburu (PER)

El líder, el tercero y el quinto, Francisco Bellorín, Martín Passeri y Rafael Pereira ya fueron campeones latinos de surfing. Si uno de ellos gana, y no Jason Torres o Alan Saulo, segundo y cuarto respectivamente, el ganador entrará en la historia como el primer bicampeón latino de surfing.

Ocho:

El Reef Classic Chile se realiza desde el año 2004, sus primeras ediciones fueron llevadas a cabo en los beachbreaks de Maitencillo y Reñaca. La calidad de las olas aumentó considerablemente cuando cambió para Punta Lobos. Tubos profundos y olas grandes empezaron a verse haciendo que ahora sea uno de los eventos más vibrantes del año.

Lo más visto