Novedades
Robert Derias | Kayakista
¿Quien es Robert Derias?
Mi nombre es Roberto Carlos Derias, no obstante, todos me conocen por Robert. Soy de San Rafael, Mendoza, República Argentina. Tengo 34 años, soy Profesor de Educación Física, profesión que no ejerzo, ya que lo q siempre me gusto fueron los deportes, hasta que conocí el kayak y a partir de ese momento soy kayakista de aguas blancas.
¿Que aspectos positivos crees que tiene convertirse en kayakista?
Ser kayakista te brinda la posibilidad de recorrer los ríos en su forma más natural, dejándote ir con la fuerza del agua y conocer lugares que solo se puede acceder descendiendo por los mismos, ver paisajes muy diversos y hermosos. Por ejemplo, no es lo mismo hacer el descenso de un río de la Cordilleras De Los Andes donde se puede apreciar increíbles cañadones, que en un rio selvático donde la vista es totalmente distinta.
El kayak extremo es un completo desafío, es un deporte del cual se aprende a vencer o enfrentar los miedos. Si bien es un deporte que se realiza de forma individual, siempre se debe ir acompañado de otros compañeros, por ende, la solidaridad y el compañerismo existen a grandes niveles. Cuidarnos entre todos mientras navegas un rápido muy difícil, es una sensación de unidad remando como un equipo.
Este deporte da mucho más de lo que pide, navegar ríos es una experiencia única, desde conocer gente de otros lugares y aprender de su cultura, hasta visitar lugares increíbles con paisajes rodeados de naturaleza, valles montañosos, profundos cañadones, aguas cristalinas y calmas, cascadas de agua mineral y arroyos de glaciares.
Creo que la vida al aire libre y el deporte son una combinación positiva para cualquier aventurero que disfrute de las cosas simples y la buena vida.
La idea principal por la cual fundé el Campeonato Argentino De Kayak Creek fue para poder realizar festivales en distintos puntos estratégicos de Argentina, reunir a toda la comunidad del kayak argentino, generar intercambio cultural, unión e inclusión entre los y las kayakistas, como así también, subir el nivel de los y las deportistas a la hora de representar a la Argentina en el exterior.
El Campeonato Argentino De Kayak Creek consiste en 4 (cuatro) fechas anuales, estas son: Aluminé (Neuquén), Corcovado (Chubut), Mendoza y Tucumán, las mismas recorren casi todo el territorio Argentino de norte a sur.
En cada fecha se corren 4 (cuatro) disciplinas, estas son: Down River: consiste en realizar un descenso en una sección del río, con un tiempo estimado de unos 30 a 50 minutos, en la partida salen todos los competidores juntos hasta la meta final; otra es Border Cross: ésta disciplina se ejecuta en un rápido, el cual ha sido previamente seleccionado, y se coloca una bandera luego del rápido, que marca el final del recorrido, en la largada parten 4 competidores, los 2 primero que toquen la bandera pasan a la siguiente ronda; y las otras dos disciplinas son: Sprint y Slalom.
En cada disciplina, dependiendo en la posición que termina el deportista, es la puntuación que obtiene, al finalizar la competencia se realiza la suma de los puntos obtenidos y se premia a los ganadores. Esto se hace en cada fecha.
Al finalizar todas las fechas, se suman todos los puntos obtenidos en cada una de ellas y así surgen los ganadores del campeonato.
Las categorías que compiten son: Promocional, Elite Mixto, Master mayores de 40 años y Mujeres.
En cada festival se les da a los competidores hospedaje, desayuno y una comida diaria, en caso de que vayan acompañados, se les cobra a los acompañantes una inscripción y tiene derecho a los mismos servicios que los competidores.
La expedición Resiliencia al Río Tunuyán es un proyecto que pude realizar el año pasado.
Esto se debe a que, en diciembre del 2019, junto a un grupo de kayakista, hicimos una expedición de 6 días de alto nivel. En la misma íbamos con el plan de explorar varios afluentes, aunque solo logramos realizar el primer descenso del Rio Palomares, ya que el resto de los afluentes no lo pudimos hacer, debido a los altos niveles de agua, incluso el mismo Rio Tunuyán estaba muy grande y exigente, lo que generó mucho estrés en el grupo. Esta situación desencadenó la división del grupo, lo que motivó a que dos de mis compañeros y yo no pudiéramos terminar dicha expedición, tuvimos que seguir la misma caminando por el cañón hasta llegar a la Consulta, lugar donde terminaba la expedición.
Eso para mí fue una gran experiencia y a la vez una gran enseñanza ya que fue muy duro mentalmente. Me replanteé muchas cosas, y trate de ver con claridad cuales habían sido las fallas desde mi lugar y como las podría mejorar.
Después de una larga intromisión, dándome cuenta que somos lo que hacemos y comemos, tome la decisión de cuidarme mucho más con la alimentación y a dedicarle más horas a entrenar duro para estar más fuerte en todo sentido.
Me llevó dos años regresar al río Tunuyán y realizar nuevamente la expedición. En esta ocasión sentía que estaba mucho más preparado para poder enfrentar los 6 días de expedición.
Junto a Joaquín Suarez, un amigo y kayakista como yo, armamos un plan, y pensamos juntos en un grupo de kayakista para que no acompañaran a enfrentarnos nuevamente a este desafío. Gracias al apoyo de ese grupo pudimos realizar la expedición y salir junto a mi kayak remando por el río.
Tengo que agradecer a Ben Stockberri, Nouria Newman, Joaquín Suarez, Luciano Páez, Julián Tizato, Agustín Parietti, Pedro Rosales y Lucas Quintero, gracias a ellos por acompañarme en estas aventuras y ayudarme a mejorar.
Lo que les recomendaría a todas las personas que se quieran iniciar en el deporte es que se animen a experimentar esta maravillosa experiencia, lo que los va a llevar a estar más en conectado con la naturaleza y a disfrutar de sus lugares mágicos, conocer distintos lugares, distintas culturas y gente maravillosa que solo te lo da el rio.
Si se quieren comunicar conmigo para iniciarse en el deporte, o consultar cualquier duda lo pueden hacer por Instagram @robertderias o pueden hablar al Instagram del campeonato @campeonatoargentinodecreek