Tincho Palomeque nos muestra la novedosa modalidad de enseñanza en el Burton Riglet Park del…
Novedades
Riglet Park, la “fábrica de sonrisas” de Burton
El Burton Riglet Park nació en Estados Unidos como un sistema de enseñanza para pequeños futuros snowboarders. El responsable de esta innovadora propuesta en Argentina es Tincho Palomeque. El referente del Snow argentino comenzó a coachear a los más chiquitos hace cuatro años en la base del Cerro Catedral y este año lleva el sistema Riglet a más centros de la Patagonia. Hablamos con él para conocer más de la cuna de los futuros snowboarders, o la “fábrica de sonrisas”, como ellos la llaman.
¿Hace cuánto nació el Riglet Park? ¿De qué trata?
Es un sistema de enseñanza desarrollado por Burton, una marca líder a nivel mundial en el snowboard. Los niños aprenden de una manera contenida, divertida y muy lúdica a hacer Snow. Lo hacen a través de unas tablas especiales que ellos desarrollaron, que son de un metro, de plástico y bien coloridas. Tienen la particularidad de tener una soga retráctil en la punta de la tabla entonces los niños son empujados y empiezan a deslizarse lateralmente. E identificar los movimientos que necesitan para andar. Todo es de una manera muy lúdica, como un juego, donde ellos casi ni se dan cuenta que van aprendiendo a andar. El sistema Riglet es el primer eslabón de un sistema de enseñanza que propone Burton que se llama LTR (Learn To Ride). Se arranca con Riglet y luego pasan a la montaña donde tienen la posibilidad de ir al parque. Todo este sistema relaciona las técnicas, por otro lado el material (tablas, botas, fijaciones) y por otro, los Parks, todo lo que involucra esto, el freestyle sobre todo. Nació hace aproximadamente diez años en Estados Unidos. Nosotros lo estamos haciendo hace cuatro años en Argentina.
¿Con quiénes trabajás, quiénes son tu equipo?
Tengo a mi socio, Lucas Verdi. Con él estamos desarrollando este sistema en Argentina. Después estamos armando un equipo de ayudantes que son todos adolescentes que nos dan una mano y están muy interesados en ayudar y sobre todo interactuar con los niños, que es algo alucinante.

TE PUEDE INTERSAR: «EL BURTON RIGLET PARK, CRIANDO FUTUROS SNOWBOARDERS»
¿Por qué crees que está buena la experiencia del Riglet Park para los más chicos?
Principalmente creo que es una excelente manera de iniciarse con el deporte. Los niños cuando son tan chiquitos son muy vulnerables a muchas situaciones de montaña, como puede ser el clima o las condiciones, que siendo tan chiquitos, les puede generar algún trauma. Este sistema lo que logra es eso, que los niños se acerquen y se sientan contenidos, que disfruten y se larguen. Para todo eso el Riglet Park es el mejor escenario. Por lo general es en un lugar plano donde los chicos no tienen que estar lidiando con la pendiente sino que empiezan a interactuar con las tablas. El formato propone un sistema visual muy acorde a ellos, con gráficas y coloridos. Todo les genera un ámbito de confianza y contención. Es ideal que empiecen de esta manera, jugando y sin presión de nada. Que tengan un buen recuerdo del deporte para que cuando vayan creciendo tengan más confianza.

¿Creés que es una propuesta innovadora en el Snow argentino?
Claro que sí. El sistema es muy efectivo. Nosotros le llamamos “La fábrica de sonrisas”. Los niños vienen muy tímidos, agarraderos de sus padres y después de la experiencia Riglet se quieren quedar, no se quieren ir. Esto es buenísimo también para los padres que ven a los chicos disfrutar y progresar. Es muy importante. Obviamente que todo esto tiene una propuesta muy innovadora para el inicio del snowboard. Además porque el sistema propone varias estaciones donde los niños van adquiriendo todos los movimientos y la biomecánica que se necesita de manera lúdica. Hay una zona de bases inestables donde ellos empiezan a subirse a la tabla y ver el tema del equilibrio y las inclinaciones que necesitan. Así empiezan a interactuar con la tabla y darse cuenta de todo lo que pueden hacer arriba de ella. Después pasan a otro sector que se llama “gran game” que es una lona donde hay cuatro tablas dibujadas entonces ellos se paran arriba de las tablas. Cada una tiene una numeración. Los niños tiran un dado y a partir del número que les va tocando van identificando los diferentes números que están ubicados en posiciones distintas de la tabla. De esta manera se van familiarizando con los diferentes grabs.
TE PUEDE INTERESAR: «TINCHO PALOMEQUE, 20 AÑOS ANDANDO»
¿Cómo va a ser el formato del Riglet este año?
Antes estaban solo en la base del Cerro y ahora eso va a cambiar.Empezamos en Catedral de manera fija y ahora el formato está cambiando y este año vamos a tener tres y hasta cuatro fechas puntuales de manera itinerante en distintos centros de esquí. Seguramente iremos a Esquel, San Martín de los Andes y también Bariloche. La idea es ir comunicando cada fecha y que la gente pueda acercarse cuando estemos en cada centro.
Vos sos un pilar fundamental del Snow argentino, ¿qué sensaciones te da ver a los más chiquitos deslizarse solo por primera vez después de que vos los coacheaste?
Es una satisfacción enorme poder participar de este sistema y volcar toda mi experiencia de muchos años. Tengo mucha afinidad con los niños, me gusta transmitirle a ellos y motivarlos. Siempre es una gran satisfacción ver como se divierten y progresan. Con el tiempo van aprendiendo y mismo muchos de ellos hoy chicos que pasaron por nuestro cochino hoy son grandes deportistas.