La Bocana - Foto por sunzal.com La Bocana, en El Tunco, El Salvador, recibe este…
Novedades
ALAS PRO TOUR – Cierra el tour en Punta Roca (El Salvador)
Karin Sierralta, presidente de ALAS PRO TOUR, comparte las novedades de la etapa Surf City en El Salvador y las grandes sorpresas del circuito para el 2022
¿Por qué el ALAS PRO TOUR cierra su circuito profesional por cuarta vez consecutiva en El Salvador?
“Es uno de los lugares preferidos por el público y los competidores. A diferencia de otras sedes, es un evento organizado por el gobierno salvadoreño de manera transversal, el mismo que involucra a varios ministerios. Al ser un evento organizado por el ente gubernamental todas sus instituciones se involucran en el, lo que termina abriéndole el camino para el éxito asegurado.”
“Otros de los grandes motivos son la calidad y la consistencia de sus olas, lo que permite que los factores más difíciles de predecir, terminen siendo los mejores a favor de los competidores y del público que se conecte con el evento.”
“Podemos organizar grandes eventos con muy buenos premios, pero lo que no podemos comprar son las olas. El Salvador es una de las costas más consistentes que tiene un potencial de olas de clase mundial, lo que marca una diferencia con respecto a otras costas de la región.”
¿Por qué El Salvador es para ti uno de los lugares preferidos del ALAS PRO TOUR?
“Como parte de la estrategia de Surf City, El Salvador decidió finalizar el tour ALAS en su país y se ha convertido en un evento clásico, tradicional y emblemático del proyecto Surf City.
Creo que cada año el evento en El Salvador se irá reinventando y afianzando como un evento clásico y de relevancia internacional, como ocurría usualmente cada año en Hawái con el WCT.”
¿Por qué es tan importante para el ALAS PRO TOUR y para el surf en general el proyecto Surf City?
“Para el ALAS y para la comunidad surfer mundial, el hecho de que exista un país creador de un proyecto -involucrado con el surf- como una actividad turística y sostenible, nos ayuda a simplificar la operatividad del tour, incluso más allá de ALAS.”
“Asimismo, lo más admirable y ejemplar es que existan países que tomen al Surf, no solamente como un deporte, sino como una actividad turística sostenible que genera un movimiento económico interesante y que al mismo tiempo ayuda a transformar la vida -a través del deporte y el turismo- de las zonas marginadas de la costa salvadoreña y que gracias al potencial de sus olas ha ido transformando poblaciones enteras. Un claro ejemplo es El Tunco, Las Flores y muchos más lugares de El Salvador. También podríamos incluir a Mizata y La Libertad en general.”
¿Qué le dirías a la comunidad surfer en general y en especial a la salvadoreña?
“A la comunidad les diría que procuren informarse sobre el proyecto Surf City, que no es solo un proyecto que involucra eventos de Surf sino que es un proyecto que busca mejorar la calidad de vida de las personas y comunidades que viven cerca del mar, un proyecto que atrae mucho turismo, que deja dinero al país y que si bien aún no ha podido llegar a toda la costa salvadoreña, en mediano o largo plazo abarcará todo su litoral, lo que les permitirá hacer obras de inversión pública, mejoras de los servicios públicos (no solamente para los turistas sino para la comunidad en general). En ese sentido, les pediría que investiguen un poco más sobre el proyecto Surf City, que lo apoyen y se hagan parte de el porque es proyecto envidiable”.
“Varios países del mundo quisieran tener un proyecto Surf City, y no solamente para que el surf se promueva como deporte, sino para que se afiance como una actividad que genera movimiento económico, que instaura un estilo de vida y todo ello dentro de una coyuntura actual tan retante y polémica a causa de la pandemia, la misma que al ser un deporte que se realiza al aire libre, termina brindando las mayores garantías para evitar posibles contagios.”
“Del mismo modo el proyecto Surf City muestra al Surf como una actividad totalmente eco friendly, que convive con el medio ambiente y sobre todo y quizá lo más importante, una actividad que promueve la salud física y mental a través del Deporte.”
“Cuando un país promueve un proyecto de turismo y este da resultados, el beneficio no es solamente para la costa sino para todo el país. Esto genera progreso y por ende mejoras en las ciudades y comunidades a través de sus obras y la construcción y mantenimiento de sus servicios públicos.”
¿Cuáles son los planes y las proyecciones para el circuito ALAS PRO TOUR del 2022?
“Bueno, en este 2021 cumplimos 20 años y no lo hemos podido celebrar a causa de los problemas sanitarios mundiales que estamos atravesando. El trágico paso de la COVID-19 por nuestras vidas dejó muchos planes sin ejecutarse. Tenemos una cuenta pendiente de celebración.”
“Lo más relevante para el ALAS PRO TOUR en este 2022 es que se convertirá en un circuito clasificatorio para los Juegos Panamericanos Santiago 2023, el mismo que dará (2) cupos para damas y (2) cupos para varones, razón por la cual mucho países han demostrado interés por organizar más de una etapa como estrategia de clasificación -a Santiago 2023– a favor de sus atletas. Esta realidad pondrá al Circuito ALAS PRO TOUR mucho más interesante sin lugar a dudas. Probablemente nos pongamos un poco más exigentes para otorgar la licencia a países que quieran organizar eventos de 5 estrellas a más.”
“Es posible que estemos publicando a inicios de diciembre el calendario ALAS PRO TOUR 2022 con muchas sorpresas. Manténganse conectados”.