Connect with us

Lifestyle

JAZZ PARA TODOS

Publicado

on

Gabo Paillao es el talentoso tecladista de Cómo Asesinar a Felipes. Un tipo que entiende el jazz desde el hip hop y viceversa. Gabo también es profesor de la Conchalí Big Band, la escuela de jazz que opera en un barrio mítico y marginal de Santiago.

T y F: Adriano Mazzeo

¿Cómo llegaste a los talleres de la Conchalí Big Band?

Llegué por recomendación de unos amigos que llevaban unos meses estudiando allí. Por lo general se entra a estudiar alrededor de los 12 años a ese lugar, yo entré a los 17 y me costó ya que para la edad promedio estaba muy pasado.

¿Cómo puedes definir tu experiencia y evolución como instrumentista en la escuela?

La verdad es que fue una experiencia que me cambió la vida, ahí conocí el jazz y me voló la cabeza, ya no paré con el tema, hasta hoy alucino con él, es mi forma de expresión mas cómoda, mi relación mas cercana con el piano la tengo desde ese lugar. Toda mi base la aprendí en esa escuela, y es que tiene la gran virtud de mostrarte el jazz a la antigua, hay talleres de improvisación que son increíbles, aprendí a improvisar ahí con amigos y escuchando discos de jazz, transcribiendo, analizando temas y así.

¿Aún conservas relación con la institución?

Claro, a partir del año 2013 tomé el cargo de profesor de piano, cosa que me tiene muy feliz. Sustituí al que fue mi profesor y es algo que pasa a menudo, el profesor de bajo fue alumno de la escuela, asimismo el profesor de batería, el de saxo es un mítico saxofonista de jazz en Chile que hoy tiene 85 años y ha sido el profe de todos los saxofonistas que han pasado por allí, somos una familia gigante.

¿Cómo son los shows de la Conchalí Big Band? ¿Donde suelen tocar?

Los shows en la orquesta son variados, se suele tocar en muchas instancias colegiales pero también en lugares profesionales, teatros, festivales, giras nacionales e internacionales, el año pasado celebramos los 20 años de existencia de la Conchalí Big Band en el Teatro Municipal de Santiago, fue un concierto increíble, ese teatro no se lo prestan a nadie y nosotros desde un barrio marginal llegamos a poner todo el jazz

¿Hay en Chile otros proyectos por el estilo?

Hoy sí existen otros proyectos similares que han replicado el modelo de la Conchalí, pero no han tenido mayores resultados, nosotros somos un caso aparte, hemos sobrevivido, muchas veces hemos estado a punto de cerrar por no tener un lugar y financiamiento, pero estamos ahí porque fuimos los primeros y hoy una familia que lucha hacia el mismo lado, tenemos un director que ha estado 20 años poniendo el hombro y el pecho, Gerhard Mornhinweg, y ese espíritu se va reflejando en los que salimos de allá, con un rollo y lucha social poco frecuente en proyectos similares al nuestro.

¿Cómo es la llegada de la música en los barrios marginales de Santiago? 

La verdad es que es relativo, estamos infectados de reggeaton en nuestras poblaciones, si hablo desde nosotros en Conchalí tenemos el jazz, pero es precisamente gracias a la Conchalí Big Band, y desde ahí infectamos hacia otros lugares, hay mucho movimiento hip hop en todo Chile también, hay una cultura muy grande al respecto, yo precisamente trabajo en ambos lugares, me encanta el jazz y me encanta el hip hop, y trato de ponerme en ambos frentes y a través del trabajo uno a uno vamos haciendo cambios en nuestra sociedad.

 Ya hace más de un año que te incorporaste a los Cómo Asesinar a Felipes, ¿cómo te sientes a esta altura?

Así es, vamos para los dos años ya, bien, me siento bien, con CAF se dio todo muy fluida y naturalmente, y caí muy bien musical y personalmente, cosa no menos importante ya que pasamos mucho tiempo juntos, musicalmente ya tenemos un disco grabado juntos, «CAF V» que es un disco que nos tiene muy contentos ya que es el primero de un nuevo ciclo pero se vienen mas, esa es la idea, siempre estamos tirando ideas y pensando hacia adelante, se viene bueno el futuro.

¿Cuales son tus músicos favoritos de Chile? ¿Algún nuevo talento que nos puedas recomendar?

De música chilena escucho mucho jazz y mucho rap, en el jazz hay un saxofonista que me encanta, se llama Cristian Gallardo, tiene alrededor de cinco discos editados siendo el último con su trío (batería y bajo lo acompañan) el más poderoso a mi gusto, se llama Desiertos y mezcla el jazz con mucho rock y free, esta para volarte la cabeza.

 

Lo más visto